martes, 19 de junio de 2012

A partir de ahora, algunas entradas las dedicaré a la práctica del Visual Thinking sobre ideas o temas de actualidad.

Empezamos por un tema de primer orden: la prima de riesgo. ¿Por qué sube la prima de riesgo? Siguiendo la metodología de Dam Roam en su libro "The Back of the Napkin", los "por qué" se pueden representar mediante gráficas de dos variables, representando así una deducción y predicción.

Visual Thinking: ¿Por qué sube la prima de riesgo?

¡Espero que se entienda!

miércoles, 13 de junio de 2012

El resultado de otro viaje en tren. En la ida, una típica escena: un viajero durmiendo. En la vuelta, un intento de seguir el España-Italia por internet. Nos pilló en mitad de los llanos de la Macha, lugar por donde la cobertura es igual de plana...

Viajes en tren 21

Viajes en tren 22

sábado, 2 de junio de 2012

No recuerdo como me enteré del concurso de "Las Rutas Inciertas" de "Los Vacíos Urbanos" Supongo que a través el foro del grupo de USK Spain en Flickr. El caso es que me pareció una idea de lo más interesante y no me lo pensé. Aún quedaban un par de días para participar y no dude en mandar el mail con el "QUIERO PARTICIPAR".



Se suponía que tras el envío de ese mail, en el que además había indicado la ciudad por la que me gustaría callejear, recibiría unas coordenadas. Ese punto sería el inicio de una ruta. Una ruta incierta, porque sabes donde empiezas pero no donde acabas, ni lo que dibujarás... 

Y tras unos días de espera recibí el correo con estos dos números: 40.43915746605752,-3.705289363861084

Fue un momento de gran incertidumbre, y más considerando el tamaño de Madrid... ¿Dónde me habrían mandado? Tras meter las coordenadas en Google Maps hallé la respuesta.


¡Tuve suerte! Un lugar céntrico y que además me venía bastante bien. Así que ya solo había que elegir el día de salida y dibujar.

Y llegado el día D, en una tarde calurosa después de salir del trabajo, me dirigí hacia el punto de salida, la parada de metro de Canal. Durante el trayecto me vinieron ideas y fui trazando un boceto en una pequeña libreta.

"La ruta, además de una ilustración, podría ser un juego. Un juego de mesa, como el de la escalera. Además, como voy a pasar por estaciones de metro y de autobús, esos puntos podrían ser los atajos, las escaleras"

Así que empecé a hacer un boceto y a distribuir los espacios en el folio mientras iba hacia Canal. Todavía no sabía que ruta haría, lo decidiría cuando subiera a la superficie.

Una vez arriba, miré hacia todos los lados, reconocí el terreno, y tras mirar en uno de esos mapas que hay en las marquesinas junto a las paradas de metro, decidí que mi ruta sería por las calles de Jose Abascal y María de Molina para terminar en el intercambiador de Avenida de América.


Ver mapa más grande

¡Y empezamos a dibujar! Mi primer objetivo fue el Teatro del Canal. Era un edificio moderno, con pocos detalles. No tuvo mucha complicación, aunque si había que tener cuidado con trazar bien la perspectiva...



Después me di cuenta que había una estatua justo enfrente. Sería un buen detalle. Me dirigí hacia ella y la dibujé. Se trataba de Bravo Murillo.



Después de plasmar la estatua del célebre personaje emprendí mi camino por la calle Jose Abascal. Con la idea en mente del juego de mesa, tenía que dibujar dos paradas de autobús y dos de metro. Y ahí estaba la primera de bus ¡A dibujarla!

Tras otro ratillo caminando llegué a otro edificio del Canal, sus oficinas. Otro edificio moderno e interesante para ser plasmado en el papel. Procedí a dibujarlo, así como una parada de autobús que me serviría como punto de atajo.


Seguí caminando y llegué al metro de Alonso Cano. Ahí tenía otro atajo!

Poco después me encontré con una torre que me llamó la atención. Ni idea que era, pero era un buen detalle para plasmar, así que lápiz en mano la tracé en el papel. El edificio resultó ser la sede de las Juventudes Marianas Vicencianas.


Continuamos y poco antes de llegar al cruce con el Paseo de la Castellana, me encontré con el Escaparate de Roca: una gran pantalla que muestra a personas aseándose en unos lavabos, de tal manera que los viandantes estuvieran detrás del espejo. Me resultó bastante llamativo y lo dibujé.



Llegamos a otro punto interesante del recorrido, Gregorio Marañón y la estatua ecuestre del Marqués de Duero. No podía irme sin dibujar esa estatua claro (ni la boca de metro de Gregorio Marañón, con la que terminaba los atajos del juego)


Y ya se veía al fondo el final del recorrido! La Torre Iberia junto al intercambiador de Avenida de América. Tras caminar un cuarto de hora bajo el sol de las cinco de la tarde, llegué a la base de la torre. Con ese dibujo completaría el DIN-A4.



Ya lo tenía todo! Ahora ya solo quedaba dar unos cuantos retoques en casa, escanearlo y añadir algunas cosillas con el ordenador, como las casillas del juego y las líneas que indicaran los atajos. Ya que mi ruta coincidía con parte de la línea 7 de metro, la naranja, opté por elegir ese color para las casillas.

Y este fue el resultado final de mi obra y de esta pequeña aventura!

Concurso de las Rutas Inciertas

Ya solo queda esperar el resultado del concurso, aunque lo bueno sin duda ha sido la experiencia y ver las obras de los demás compañeros

viernes, 1 de junio de 2012

Como ya os he hablado otras veces, el Visual Thinking es una metodología para contar las cosas con imágenes para entender mejor la información.

A veces, una información que puede ser complicada de entender mediante las tradicionales técnicas de exposición, con un simple dibujo se entiende de un vistazo. Esto es gracias al hemisferio derecho del cerebro, encargado de procesar este tipo de información.

La física por lo general suele ser una materia bastante complicada para la mayoría de la gente. Sin embargo, gracias al Visual Thinking, la física y sus conceptos pueden estar al alcance de cualquiera. A continuación unos ejemplos de ello:

Teoría Especial de la Relatividad de Einstein



¿Cómo funciona el sistema solar?


El gato de Shrödinger



Y muchos más en el canal de MinutePhysics. Entretenido y didáctico.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Desde que finalizó la pasada Semana Santa llevo realizando una serie de viñetas para ilustrar algunos de los momentos más destacados desde mi punto de vista y mis vivencias. 

Esta entrada la dedicaré a describir como fue la elaboración de una de estas viñetas, desde la idea inicial hasta el resultado final.

La idea
Siguiendo la cronología de mis vivencias en la pasada Semana Santa de Linares, en la siguiente viñeta tocaba ilustrar a la Hermandad del Rescate. Encontrar un momento destacado para esta hermandad fue fácil: el acto de la liberación del preso, tradición recuperada después de cuarenta años. 

El escenario
La ilustración debía mostrar el momento en el que el paso de Ntro. Padre Jesús del Rescate descendía por la calle Carnecería desde el templo de Santa María La Mayor y se situaba junto al edificio de El Pósito. Había que buscar la perspectiva adecuada. ¿Cómo buscarla? Utilizando Google Street View.


Primer boceto a lápiz
Con la imagen anterior tracé un esbozo a lápiz. El objetivo era encajar el escenario en el papel.


La escena
El siguiente paso fue añadir los elementos propios de la escena. Es decir, personas, nazarenos, trono, etc... Aquí entra en juego la inventiva y la imaginación para situar todo en el escenario. Para dibujar el paso de misterio me serví de fotografías y vídeos.


Rotulado
Una vez trazado todo a lápiz, toca rotular. Para ello suelo usar tres rotuladores de punta 0.2, 04. y 0.8 Los trazos a lápiz no los sigo a rajatabla. La mayoría de las veces suelo modificar un poco los trazos. Después procedo a borrar los trazos iniciales de lápiz.


Sombreado
La fase definitiva es aplicar el sombreado a los distintos elementos de la escena. Mediante lápices de distinta dureza apliqué sombras y texturas a fachadas, suelos, personajes, etc...


Procesamiento digital
La última fase del proceso es colocar un cielo real, dibujar un marco negro y escribir el título de la viñeta. Para todo esto utilicé un software de edición de imágenes.


Y ese fue el resultado final.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Como ya vimos en una anterior entrada, la filosofía de la metodología Visual Thinking es hacer que una información se entienda y se retenga mejor usando para ello dibujos y figuras.

Un buen ejemplo de ello podría ser el documental y en general, el proyecto denominado "La historia de las cosas"




Toda una delicia como explica los conceptos mediante esos graciosos monigotes (aunque lo que quieren decir no tenga ninguna gracia..)

domingo, 6 de mayo de 2012

Un nuevo viaje ha servido para plasmar estas "escenas de tren". Parece que siempre es lo mismo pero siempre hay detalles interesantes.

Viajes en tren 19

Viajes en tren 20
Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!